Que WordPress esté en más de un centenar de idiomas no es casualidad, y hoy Jesús Amieiro nos desvelará los entresijos del equipo de Polyglots.
Recuerda que puedes escuchar este programa desde Pocket Casts, Spotify, Google Podcasts, Apple Podcasts e iVoox o suscribirte al feed directamente.
Transcripción del programa
Hola, soy Javier Casares y estás escuchando WordPress Pódcast, en las entrevistas de la Comunidad WordPress.
En este programa encontrarás la entrevista a Jesús Amieiro del equipo de Polyglots.
Hola Jesús, antes de nada, ¿quién eres? Que te sitúen un poco los oyentes.
Hola, ¿qué tal a todos? Bueno, soy Jesús Amieiro, soy un desarrollador que trabajo en el proyecto Five for the Future patrocinado por Automattic, por la empresa Automattic y además en la parte de comunidad pues gestiono la comunidad de políglotas a nivel mundial y también soy GT de Gallego, es decir, me encargo pues un poco de coordinar, uno de los tres GTs, de los cuatro GTs gallegos, me encargo de coordinar la comunidad de traducción de todo el ecosistema de WordPress, a gallego.
Genial, tú ya llevas un tiempo por estos lares, pero ¿cuál fue tu primera experiencia WordPress?
Pues mira, mi primera experiencia directamente tocando código, viendo código, trasteando con WordPress fue hace bastante tiempo, alrededor del 2008, tenía mi blog en Joomla, en otro popular CMS de PHP y tenía un problema bastante gordo, bueno, gordo no, pero laborioso, que era que cada vez que quería actualizar el Joomla era un auténtico coñazo, porque claro, y si no lo tenías actualizado, pues al final te acababan hackeando y tenías más fiesta todavía.
Entonces nada, busqué alternativas para poder tener lo mismo, tener un blog personal, pero que lo pudiera actualizar con un par de clics y llegué a WordPress, investigué un poco y nada, hasta ahora llevo trabajando con WordPress, así que me imagino que empezaría con la versión 2 y algo de WordPress, pero tampoco estoy seguro, pasaron tantos años que no sé si la toqué un poco antes, un poco después, pero por ahí.
Más o menos, mi historia es prima hermana de esa, unos cuantos años atrás, pero sí, yo eso lo viví en 2005, o sea que… ¿Y cuándo te sentiste parte de la comunidad por primera vez?
Pues mira, parte de la comunidad un poco más tarde, alrededor de 2014 empecé a tener contacto con la comunidad española de WordPress, por aquella época había unos eventos que se llamaban WordPress Day, que ahora mismo están como medio desaparecidos y recuerdo que estuve en tres, en Madrid, en Bilbao y en Marbella y bueno, fue mi primer contacto con la comunidad, desde aquella tengo, fueron mis primeras charlas hablando de desarrollo de WordPress, obviamente evolucionó todo muchísimo, pero sí que desde aquella tengo contacto con parte de la gente que hoy son muy conocidos dentro de la comunidad española de WordPress.
Claro, tú has sido, bueno y eres una parte muy activa en la comunidad, más o menos ya has explicado en dónde más o menos te sitúas, pero ¿de qué equipo o qué equipos sientes que formas más parte?
De Polyglots, porque empecé haciendo traducciones a gallego hace ya unos 4 o 5 años, porque básicamente la comunidad local estaba muy parada, entonces bueno, desarrollé algo de software para poder automatizar lo que es la traducción desde español a gallego, no teniendo que partir directamente de inglés y a partir de ahí pues me fui involucrando en la comunidad local hasta llegar a ser el GTE, es decir, el administrador, el validador, uno de los validadores de las traducciones de gallego y a partir de ahí pues me fui involucrando cada vez más hasta que hace como un par de años ya estoy a tiempo completo desarrollando y trabajando en el proyecto Five for the Future vinculado totalmente a la parte de Polyglots, es decir, mi trabajo ahora mismo consiste en hacer el desarrollo, las mejoras o resolver bugfix en todo lo que veis en translate.wordpress.org.
También consiste en desarrollar el plugin GlotPress, que es el plugin que utilizamos actualmente para hacer las traducciones en este sitio en translate.wordpress.org y también sus subplugins, los plugins de GlotPress y algo también que me parece muy importante y que es en lo que veo que hay muchísima diferencia con resto de comunidades es la gestión propia de comunidades de Polyglots y de GlotPress, yo estoy ahora mismo, soy una de las personas que gestiona la comunidad mundial de Polyglots y también la de desarrollo de GlotPress.
Claro, ahora me estabas comentando un poco que estás muy metido en la parte de software, obviamente, digamos, tienes la experiencia del tema del gallego por el idioma, entiendo que también empezarías también con cosas en castellano, en español, son un poco los dos de donde partimos, yo creo que a mí me pasa un poco lo mismo con el tema del catalán.
Claro, exactamente, una cosa es lo que tú haces dentro del equipo de Polyglots, pero qué es lo que hace el equipo de Polyglots en general, cuáles son los objetivos dentro de la comunidad.
Los objetivos son, claro, es decir, que esté traducido lo máximo posible WordPress y todo su ecosistema a los idiomas locales. Actualmente tenemos más de 200 idiomas en los que están traducido el core de WordPress, plugins, temas, el ecosistema de WordPress.org, las aplicaciones de móvil, patrones, hay un montón de historias que estamos traduciendo y la finalidad última de nuestro trabajo es que incrementar ese porcentaje de traducciones de cada idioma y además de todo eso obviamente lo tenemos que dividir en subtareas.
Tenemos por un lado las tareas de traducción propiamente dicha, que es donde se engloba la mayor parte de la gente.
Tenemos alrededor de unos 20.000 traductores activos cada año, que me parece una auténtica locura. Es gente que está invirtiendo su tiempo libre en hacer traducciones a su idioma local y después tenemos gente, un pequeño equipo, que se encarga de dinamizar las comunidades, es decir, desde la gestión de comunidades de Polyglots a nivel mundial o la de Glotpress, gestión de comunidades de Polyglots a nivel local, como puede ser la española, la gallega, catalana, vasca, es decir, cada idioma o cada localización regional tiene una comunidad, mayor o menor, pero que tiene unas personas que las están gestionando y después también una parte muy importante es la parte de mentorización de nuevos miembros, porque son comunidades en las que están continuamente entrando y saliendo gente, las personas que llevamos bastantes años al pie del cañón cada vez somos menos. Entonces es muy importante captar nuevas personas para poder tener las comunidades vivas.
Por lo tanto hay que mentorizar, hay que dinamizar estas comunidades para que no se paren, porque nos puede parecer que son comunidades muy grandes, pero hay algún idioma, como por ejemplo el caso del árabe, que es un idioma hablado por varios cientos de millones de personas, que ahora mismo está parada.
Entonces tenemos también esas problemáticas que obviamente tenemos equipos que lo tratan de dinamizar.
Claro, tú has, bueno, digo tú directamente porque veo exactamente los posts cada vez que cada equis tiempo y una de las cosas que empezaste hace un par de meses fue las open-hours en gallego, o sea, hacéis reuniones cada equis tiempo, me ha parecido ver eso, un poco qué es lo que hacéis en esas reuniones, porque entiendo, claro, yo veo el post allí de vamos a reunirnos para hablar de cosas del gallego, entonces es como…
Pues mira, son totalmente informales, por ahora llevamos dos, en enero y febrero, las empezamos con el año, son totalmente informales. En enero, por ejemplo, tuvimos gente nueva y ahí lo que hacemos es les explicamos desde cero cómo funcionan las traducciones, porque es un proceso que es relativamente complejo, no es algo que sea intuitivo para poder empezar, entonces ahí le explicamos todo el proceso y también estamos viendo cómo lo hacen, estamos contestando preguntas, porque es tipiquísimo que cuando entras en esta comunidad que tengas un montón de dudas, simplemente con terminología, cuando empiezas a ver localización, internalización, un GT, un PT, pues te acaba estallando la cabeza.
Entonces tratamos de hacer eso y después, por ejemplo, la que tuvimos esta semana, la de febrero, pues ahí, como no había gente nueva, la enfocamos más a coordinar, es decir, a ver qué trabajos vamos a dar más prioridad y básicamente es eso.
Voy a ponerte un suponer muy grande, pon que soy una persona muy tímida que me da cosa acercarme a participar a este equipo. Si tuvieras que hacerme el onboarding, ¿qué necesitarías saber para participar en o para hacer traducciones o para participar en el equipo?
Entiendo que hay como dos partes, es decir, una parte es más la de traducir puramente y otra parte sería más, que eso digamos serían traducciones, por llamarlo así de una forma más genérica, y otra cosa sería la parte de poliglots, digamos la parte más parecida a lo que tú haces en tu día a día, que es la más de desarrollo y demás. Hazme el onboarding un poco en ambos casos.
Vale, vamos a ver, mira, si eres una persona que no conoce nada de la parte de poliglots y simplemente trabajas con WordPress y quieres echar una mano para que tu idioma esté más traducido en determinadas partes en WordPress, pues yo lo que recomendaría es empezar a traducir, no te metas en nada, porque eso es un proceso incremental, es decir, pásate por un contributor de una WordCamp o por una Meetup mensual, que por ejemplo ahora mismo hay pocos equipos que las tienen, pero yo creo que cada vez va a haber más equipos, pero el contributor de ahí es un sitio perfecto, te pasas por allí, estamos en una pequeña mesa con 5, 10, 15 personas, ese volumen de personas es el que suele haber, y se suelen hacer dos submesas, una para gente avanzada y otra para gente que no tiene ni idea de cómo utilizar las herramientas, y ahí les explicamos durante unas cuantas horas todo el proceso.
Entonces yo sería lo que les recomendaría a cualquier persona que quiere acercarse a la parte de poliglots, que se pase por este contributor de ahí y empiece ahí.
Una vez que pasa por ese contributor de ahí, pues le van a explicar cómo nos solemos reunir en las comunidades donde solemos chatear, que normalmente lo hacemos a través de determinados canales del Slack de España o del Making WordPress, que es un Slack a nivel mundial donde colaboramos las distintas comunidades de polyglots, y ahí poco a poco te vas introduciendo en la comunidad en función de tu interés. Una vez que estás dentro de la comunidad, pues ya un poco en función de tu perfil, más de temas propiamente de comunidad, de marketing, de gestión de comunidades, puedes realizar toda esa parte de polyglots o te puedes ir, si tienes un perfil más de desarrollador, pues a hacer contribuciones en la parte de desarrollo. Es decir, está muy abierto.
Lo que nunca recomiendo en este caso es que te pongas a hacer desarrollo, a hacer comunidad, sin antes pasar por la parte de traducción, porque no vas a saber cómo funcionan realmente las tripas.
Claro, dentro de los desarrollos que tenéis, tenéis varias herramientas. No solo está GlotPress, hay otras cosas. ¿Qué herramientas son las que… o alguien, digamos, que pueda estar más interesado en esta parte de desarrollo, dónde podría participar o qué conocimientos podría aportar a ese desarrollo?
Vamos a ver, ahora mismo lo que tenemos es… toda la parte de traducción se basa en este plugin en GlotPress, pero está muy tuneado con un montón de plugins que lo que hacen es particularizaciones para el translate.
Por ejemplo, temas como que cuando en un plugin traduces en la cadena de desarrollo, las cadenas se copian a estable, cosas así, son todo plugins que están ahí desarrollados. Todo eso es software-libre, es decir, todo puedes verlo en GitHub, puedes hacer preguntas en los canales de polyglots o de GlotPress en el Making WordPress. Es decir, somos una comunidad bastante abierta.
Dicho esto, no es un proyecto que empezar a arrancar con él sea sencillo, meterle mano, pues tienes que tener ya una experiencia en temas de desarrollo y tienes que tener tiempo para poder ver cómo funciona todo por dentro.
Vale, y luego, antes has hablado de GTE, PTE y un montón de palabrotas. Explícanos un poco la organización o más o menos cómo se distribuye en los diferentes equipos, porque obviamente una cosa es traducir.
Yo, digamos, de tanto en tanto, pues voy traduciendo sobre todo plugins más de los equipos globales y cosas, digamos, más genéricas de WordPress, pues intento llevar las traducciones a español.
Por ejemplo, mis propios plugins, pues intento traducirlos, pues los hago en inglés, los traduzco a castellano y a catalán. Por ejemplo, en catalán creo que soy PTE de algo.
Explica un poco esos diferentes puestos y esas palabras que hay dentro del equipo.
Vale, vamos a ver. A nivel mundial hay una serie de personas que se encargan de gestionar la comunidad a nivel global, pues concediendo determinados permisos a la gente. Si nos centramos, vamos a centrarnos, por ejemplo, en una comunidad como la comunidad española y el resto de comunidades española de España, el resto de comunidades española de Argentina, española de Venezuela, inglesa de Reino Unido, pues funcionan todas con los mismos permisos.
Tenemos una serie de LM, que son local managers, que tienen permisos para poder hacer la gestión completa de esa comunidad local. Y después ya tenemos justo por debajo el GTE, General Translation Editor, que es una persona que puede editar, aprobar, hacer traducciones de cualquier cadena, de cualquier proyecto.
Por debajo de estos GTE, lo que tenemos son PTE, que son Project Translation Editor, que serían personas que pueden hacer traducciones y aprobarlas, pero sólo para un proyecto, pues por ejemplo, para WooCommerce. Podemos tener un PTE de WooCommerce para español de España.
Y después tenemos unas figuras que se llaman CLPTE, que es Cross Language Project Translation Editor, que es la misma figura que un PTE, es decir, que pueden validar, gestionar cadenas para un único proyecto, pero para todos los idiomas.
Pues imagínate un CLPTE para WooCommerce, puede hacerlo para todos los idiomas. Está pensado pues sobre todo para plugins profesionales que contratan a empresas externas la traducción a 15 idiomas y ese usuario externo, pues es el que puede hacer la importación de cadenas o también validación por otros usuarios.
Y finalmente tenemos el traductor, propiamente dicho, que no puede validar, es decir, no puede aprobar traducciones, sino que lo que hace es sugerir traducciones y una vez que están sugeridas, un PTE, un CLPTE o un GTE, pues se encargan de validarlas.
Es decir, mira, está ok o hay que la rechaza o le pide una serie de cambios. Vale, funciona de esta forma.
Vale, entonces ya estoy convencido. Ahora ya formo parte del equipo.
Sí que es verdad que me has comentado diferentes proyectos donde involucrarse, sobre todo los de Translate y demás, pero últimamente se están viendo como mini proyectos o como una especie de spin-offs o cosas en paralelo que vais lanzando, un poco supongo que a modo de prueba.
Por ejemplo, el otro día vi el proyecto este que queréis, digamos que es como instalarte el GlotPress en tu propio WordPress y que desde ahí puedes hacer cosas.
¿En qué otros proyectos podría involucrarme, aparte de los que son puramente los clásicos de traducción?
Vale, este que voy a hablar antes de este proyecto de traducción local, porque es en el que estoy trabajando ahora mismo y me parece que va a ser súper interesante para la comunidad, que básicamente va a ser un… tenemos la intención de incorporarlo en el core del GlotPress y te va a permitir una vez que actives esta funcionalidad poder hacer la traducción al idioma en el que tienes el WordPress, del core de los plugins y los temas que tengas tú instalados localmente.
Es decir, que te van a aparecer todas estas cadenas en un GlotPress y vas a poder trabajar ahí. Pero además, y ya lo tenemos bastante avanzado, es todo público en el GitHub, en una rama que se llama local en el GitHub de GlotPress, vamos a añadir traducción en línea. Es decir, que tú vas a poder ver las cadenas como te aparecen en WordPress, vas a poder hacer clic con el botón derecho encima de la cadena y vas a poder cambiar la cadena a tu idioma. De tal forma que esa cadena ya va a quedar incorporada en el GlotPress y vas a poder generar tus traducciones con eso.
¿Por qué es interesante esto? Pues porque nos pasa muchas veces que una palabra que viene de inglés, no sabemos si es un nombre o un verbo y hasta que no la tenemos contextualizada en la pantalla, pues no sabemos la traducción correcta. Con esto, pues lo vamos a tener muchísimo más fácil.
Va a ser también excelente para la gente que traduce plugins privados que no los tiene en el repo, porque va a tener una herramienta en la que instala en local su plugin, instala esta nueva versión de GlotPress y va a poder traducirlo ahí en línea.
Y finalmente, lo que pretendemos hacer es que esta herramienta pueda sincronizar todas tus traducciones con WordPress.org. Con un login mediante SSO vas a poder enviar todas esas traducciones sin tener que pasar por el Translate ni por otra plataforma. Simplemente hacerlo desde tu plataforma local.
Ahora mismo es en lo que estamos trabajando y creo que sí que va a ser una mejora bastante importante.
Claro y cómo… obviamente este proyecto es muy interesante porque al final lo que haces es… bueno, un poco una de las cosas que se hablaba o que se llegó a comentar era, claro, que tú puedes traducir en tu sitio y casi no necesitas ni usuario de WordPress, como quien dice, porque lo haces todo desde tu lado. ¿Qué proyectos crees que se podrían plantear en el futuro?
¿Cómo crees que podrá evolucionar todo el tema de las traducciones dentro de WordPress? Porque sí que es verdad que también luego, de cara a dentro de muchos años, también hay otro proyecto, que esto ya es de Core, no sería del equipo de Polyglot, que es el tema del multidioma dentro del propio WordPress. Falta mucho recorrido ahí y sé que es como… va como en paralelo a lo que hacéis vosotros, tampoco tiene exactamente lo mismo que ver. Pero ¿hacia dónde ves tú un poco el futuro del equipo de Polyglot?
Vamos a ver, ahora mismo estamos todavía en la fase 2 de esas cuatro fases en las que se había hablado de la evolución desde Gutenberg hasta el soporte integrado del multidioma, que sería la fase 4 de desarrollo.
Por ahora no está nada claro cómo se va a implementar esa fase 4. Lo que sí nosotros pretendemos con el trabajo que acabo de comentar, es tener una plataforma que tú puedas utilizar para poder tanto gestionar traducciones de la propia interfaz, como en un futuro si se podría utilizar para tener un gestor de… un traductor de contenidos de la propia plataforma.
El WordPress te podía servir perfectamente para poder tener esa única fuente de verdad de las distintas informaciones. Pero yo te digo, todavía no tenemos ni idea por dónde va a ir el tema.
Y lo que sí veo, no estamos todavía trabajando en nada de lo que voy a comentar, ni hablamos internamente nada, pero sí que me parece que todo esto tiene que ir por el uso de temas de inteligencia artificial para traducciones.
Hay un montón de proyectos en el que están trabajando con muchísima calidad para traducir de forma automática y sí que lo veo muy muy importante, sobre todo para idiomas pequeños o que tienen una comunidad activa muy pequeña.
Porque, por ejemplo, en el caso de Gallego, somos unos pocos traductores que invertimos un montón de horas de tiempo libre y este tipo de trabajo no es viable a largo plazo porque nadie te paga esas horas, las estás invirtiendo. Y yo creo que si somos capaces de utilizar herramientas de inteligencia artificial de bastante buena calidad, podremos tener ecosistemas con casi todo traducido, tanto para equipos grandes como puede ser el equipo español, pero para equipos pequeños o equipos poco activos, como el caso que comenté del árabe, que a pesar de tener miles de traductores, no es un idioma que esté activo.
Y obviamente podremos dedicar nuestro tiempo a tareas muchísimo más creativas y que realmente no sean tan de pico y pala.
Y al final, esto es un clásico en el tema de las traducciones, que es mucho más fácil corregir que traducir. Es decir, si a ti te dan una traducción, yo al menos me pasa, que a veces lo más fácil es que te vas a Google Translate o a Microsoft o a lo que sea, traduces del inglés al español, copias eso y a partir de ahí es mucho más fácil darle el girito y la personalización, porque a veces no siempre tienen que ser como traducciones literales, porque tienes esa parte cultural que la tienes que adaptar, porque la gente es así, porque claro, cada uno traduce o escribe o desarrolla sus frases originales como quiere.
Sí, pero yo veo que cada vez estas herramientas están funcionando mejor. No tenemos ninguna beta, ni hicimos ningún tipo de pruebas, pero sí que estuve probando la plataforma de Mozilla, que se llama Pontón, que es una herramienta de software libre, y ahí sí que tienen integrado la traducción contra las APIs de Google y de Microsoft y funciona realmente bien. A mí me sorprendió que para gallego tuviera la calidad que tiene.
Para un idioma que seguramente tiene muy poca información para poder utilizar en sus motores de aprendizaje que tenga la calidad que tiene, sí que me parece muy interesante, porque para idiomas muchísimo más grandes vas a afinar mucho más la traducción.
Vale, hagamos un pequeño paso al lado. Si tuvieras que liderar un proyecto para ir desde la comunidad de WordPress, da igual de lo que sea, no tiene que estar directamente relacionado con lo que habitualmente haces, ¿qué podría ser? ¿Qué se te ocurriría? ¿Qué pensarías tú de que me gustaría que WordPress tuviera esto?
Me gustaría que tuviera una documentación de muchísima mejor calidad, la documentación de desarrollo. Es decir, toda la parte de documentación de APIs de mejor calidad, con más ejemplos.
Yo, por ejemplo, cuando hablo de este tipo de historias pongo como ejemplo la documentación de la Laravel, un framework de PHP.
Tiene una documentación que es impresionante, muy clara, con un montón de ejemplos. Cuando vas a buscar algún ejemplo o tienes algún problema con cómo funciona una función, ahí te vas a encontrar lo que necesitas y es algo que he hecho bastante en falta en WordPress, porque muchas veces acabas cuando necesitas ver algo de una función concreta, acabas en esta corde-flow y no creo que debía ser así. Creo que la fuente de verdad debía estar en el propio wordpress.org.
Entonces sí que sería algo que me atraería un montón trabajar en eso.
He de decir que en este caso voy a entonar un poco el mea culpa porque yo he empezado a meterme en esa parte y he de reconocer que es verdad que hay documentación, ya no solo un tema de que sea de mayor o menor calidad, sino que es verdad que hay documentación muy antigua.
Yo me estoy encontrando cosas de WordPress 1.5 por ahí que dices, y esto no se ha actualizado nada en 20 años, literalmente, porque esas versiones son de 2004.
A mí me pasa muchísimo, por ejemplo, que estás viendo la documentación de una función y tiene una variable que es parámetros y no hay cinco ejemplos de cómo funcionan esos parámetros.
O irte al código fuente o buscar en otro alguien que lo detalle en un blog.
Eso es lo que he hecho bastante en falta.
Cierto. Vale, convénceme a participar en el equipo de Polyglots. En este caso he de decir que ya lo hago. Pero bueno, convénceme o convence a quien quiera participar.
Vale, mira. Si te pones a trabajar en el equipo de Polyglots, lo que vas a ayudar es que WordPress se diferencie de otros CMS muchísimo.
Porque si por ejemplo tú trabajas en español, en gallego, catalán, vasco, francés y un plugin o el core está traducido en tu idioma pero Joomla u otro CMS no está, pues obviamente va a ser una ventaja competitiva para WordPress con respecto a otros CMS. Eso está clarísimo.
Y fijaros que el 56% de los sitios que están montados con WordPress está montado en un idioma distinto al inglés de Estados Unidos. Es decir, que hay muchísimo sitio que necesita el trabajo de traducción.
Pero date cuenta que tu trabajo además va a satisfacer a un montón de usuarios. Por ejemplo, traduces el WooCommerce a español y va a haber miles de usuarios que se van a ver beneficiados por ese trabajo de traducción. Tiene un impacto inmediato.
¿Por qué? Porque tú ahora mismo estás traduciendo una cadena y si ese proyecto superó el 90% de traducciones validadas, esa cadena en breve va a salir a producción. La persona, la siguiente vez que actualice las traducciones, pues va a ver tu trabajo ahí en producción.
Es decir, que es bastante satisfactorio esa inmediatez. Es muy distinto a estar haciendo un desarrollo que te puedes echar 6 meses haciendo ese desarrollo hasta que está en producción y tienes feedback por parte de los usuarios. Y obviamente vas a potenciar un montón tu idioma.
Yo, por ejemplo, en mi caso, en el caso de gallego, que es una lengua que está en desuso, pues sí que me parece importante que tengamos estas herramientas traducidas para que la gente pueda continuar con el uso del idioma.
Pues nada, muchas gracias por venir al pódcast. Espero que nos volvamos a encontrar pronto en una Meetup en una WordCamp.
En una WordCamp seguro.
En el Slack, donde sea. Pues nada, gracias por venir.
Gracias a ti por invitarme y a los que nos estéis escuchando esta entrevista, también un saludo.
Pues nada, para acabar, ya sabéis que tenéis todo para ampliar la información en WordPress Pódcast .es.
Un abrazo y hasta el próximo programa.
Información del equipo
Información de la entrevista
Equipo de Comunidad
Deja una respuesta